El día de hoy, comenzó el trabajo desde el sendero, El cual tiene como objetivo, el reconocimiento de la flora existente dentro del mismo.
continuación empezaremos con unos de los arboles que adornan nuestro sendero.
El Gualanday: es un árbol nativo del Valle del Cauca.
NOMBRE
CIENTIFICO: JACARANDA CAUCANA PITTIER
NOMBRE
COMUN: GUALANDAY, FLORMORADO
FAMILIA:
BIGNONIACEAE
CLASE:
MAGNOLIOPSIDA
DISTRIBUCION
GEOGRAFICA
Actualmente
se encuentra en el norte de Sudamérica en Colombia se han observado hasta 1400
especies.
LUGAR DE
ORIGEN
Esta planta
es una especie originaria de las cordilleras colombianas.
DESCRIPCION
Este árbol
mide 15 metros de altura aproximadamente su tronco es de una corteza escamosa
su ramificación empieza a crecer a los 5 cm. Su copa de forma ovalada, y su
ligero follaje es de un color verde claro sus hojas son recompuestas de unos 40
metros, alternas unos flores moradas que miden 4 cm son agrupados. Sus frutos carmelitos con una
capsula plana de unos 7 cm con varias semillas.
Usos: la
bebida del conocimiento de las hojas, en gargarismo, alivia el dolor de
garganta y tomada evita la aparición de granos en la piel y calma dolores de
huesos adicionando la corteza a este conocimiento se obtiene un liquido que
aplicado en baños cura ulceras y enfermedades venéreas, las hojas pulverizadas
sirven como desinfectante.
GUANÁBANO.
Beneficios
de la Guanábana.
A
nivel digestivo la fruta de la guanábana presta grandes bondades, entre las cuales
se puede mencionar su función astringente cuando está verde y sus propiedades como diurético, útil en caso de diarreas. El consumo habitual de la fruta favorece los procesos digestivos
fortaleciendo la flora intestinal. Es utilizada en casos de estreñimiento, y algunos investigadores afirman que su frecuente consumo, ya sea en
jugo o batidos previene enfermedades del colon.
Para los
tratamientos contra el colon irritable: Tomar permanentemente zumo de papaya y pitahaya, dos o tres veces por semana, y un banano ( plátano ) con un vaso de agua, una hora y media antes del desayuno, para
completar, beber todas las noches un vaso de zumo de guanábana.
Las semillas
pueden ser extremadamente tóxicas para los parásitos y algunos insectos, por lo cual son utilizadas a manera de polvo o
aceite esencial en casos de piojos en la cabeza. Las hojas aplicadas a manera
de emplastos luego de haber sido machacadas no solo presentan cualidades
analgésicas en casos de contusiones, sino también disminuyen el dolor
ocasionado por los eczemas y otras irritaciones de la piel.
Las hojas
prestan un especial beneficio a nivel nervioso, pues la infusión de estas es
ligeramente sedante e inductora del sueño, también posee cualidades antiespasmódicas.
Es utilizada en tratamientos contra el colesterol y la reducción de los
triglicéridos, así mismo ayuda a mantener controlada la presión arterial,
previniendo así la hipertensión. La fruta madura es recomendada en casos
de reumatismo y gota, pues algunos autores manifiestan que la guanábana es antiescorbútica,
vermífuga y antibiliosa.
Por vía
externa se recomiendo la decocción de las hojas y los tallos para aplicar como
cataplasmas sobre los músculos cansados para relajarlos. También se utilizan
para tratamientos contra la diabetes.
MANGO.
Beneficios del mango.
Problemas gastrointestinales
El mango verde es muy útil para tratar problemas
gastrointestinales. Se ha visto que comer uno o dos mangos verdes pequeños,
donde la semilla aún no está formada, con sal y miel es efectivo para curar las
diarreas, la disentería, las náuseas matinales, la dispepsia crónica, las
indigestiones y los constipados.
Trastornos sanguíneos
Debido a su alto contenido de vitamina C, consumir mango
verde ayuda a regular los trastornos sanguíneos. Favorece la elasticidad de las
venas, la formación de glóbulos rojos y blancos, la absorción de hierro, y
previene los sangramientos. Por otra parte, fortalece el organismo frente a enfermedades
como la anemia, la tuberculosis, el cólera y la disentería.
Escorbuto
Como el mango verde contiene tanta vitamina C, parece ser
un buen remedio para combatir el escorbuto. En la India, los secan y el
producto obtenido de este proceso de ingiere con regularidad, lo que es similar
al ácido cítrico que contiene el jugo de limón.
Beneficios del mango maduro
El mango maduro es muy eficaz para combatir la ceguera
nocturna, causada por la falta de vitamina A. Por otra parte, previene otras
enfermedades de la vista que pudieran llevar a la ceguera total, así como el
desarrollo de errores de refracción, resequedad ocular, suavidad de la córnea y
picazón e irritación de los ojos.
Infecciones
Consumir frecuentemente mango maduro durante su estación
ayuda a fortalecer el tejido epitelial que cubre nuestro cuerpo, lo que
previene la aparición de infecciones frecuentes como la sinusitis y la rinitis.
Ello se debe a que contiene una alta cantidad de vitamina A.
Peso corporal
Las personas que quieran aumentar su peso corporal pueden
encontrar en el mango maduro un tratamiento curativo muy efectivo. Basta tomar
tres mangos maduros y dulces en la mañana, seguidos por un vaso de leche. El
mango es rico en azúcar pero deficiente en proteínas, al contrario que la
leche. Este tratamiento debe ser seguido como mínimo durante un mes, lo cual
dará fuerza, vigor, salud y aumentará el peso del cuerpo.
CASCO DE VACA.
Beneficios del casco de vaca. (casco de buey)
Para la diabetes
La pata de vaca para diabetes es uno de los usos más
conocidos de esta hierba. Según estudios científicos, la capacidad de estimular
la secreción de insulina, por lo que el consumo de extractos o infusiones, bajo
estricta supervisión médica, podría generar una ayuda en el tratamiento de la
diabetes.
Para los riñones
Por otra parte, las hojas de la pata de vaca tienen
propiedades diuréticas, por lo que el consumo periódico de infusiones en base a
estas hojas, puede ser útil para prevenir la aparición de cálculos renales.
Además, la ingesta de estas infusiones está recomendada para tratar infecciones
urinarias y casos de cistitis.
Para adelgazar
Debido a esta misma propiedad, las infusiones de este
árbol pueden tener una pequeña acción adelgazante, ya que estimularía la
eliminación de líquidos acumulados en el organismo.
Para enfermedades infecciosas
El extracto y las infusiones de hoja de pata de vaca
tienen propiedades antisépticas, por lo que pueden ser utilizadas para el
tratamiento de enfermedades como la faringitis o resfriados comunes.
Para heridas
Por otra parte, la pata de vaca puede ser utilizada para
el tratamiento de heridas superficiales, ya que tiene propiedades antisépticas
que ayudan a desinfectar y propiedades cicatrizantes, que estimulan la
recuperación de la zona afectada.
MAMONCILLO.
Beneficios del mamoncillo, (mamona)
El mamoncillo es buena fuente de fibra, calcio, hierro,
vitaminas del grupo B y vitamina C. Por su fácil disponibilidad seguramente
todos lo hemos consumido por lo menos una vez en la vida. Lo que no es muy
común es mencionar todos los beneficios que trae para nuestra salud el consumo
de esta deliciosa fruta.
Fortalece el sistema de defensas del cuerpo.
Combate y previene el cáncer
Reduce la migraña
Mejora la circulación de la sangre
Disminuye la viscosidad de la sangre
Mejora el movimiento intestinal
Estimula el sistema nervioso
Mejora la memoria. Tiene propiedades antiparasitarias
Reduce la fiebre
Mejora la ansiedad
Cura la diarrea
Mejora el colon irritable.
MANDARINO.
Beneficios de la mandarina.
Por su importante contenido de potasio, la mandarina es
beneficiosa para los procesos de metabolismo en las células que procesan y
producen calcio, lo cual fortalece dientes y huesos. En los periodos de
invierno el consumo diario de 5 o 6 mandarinas puede prevenir los síntomas de
los resfriados, los catarros. La vitamina C ayuda a prevenir la gripe,
molestias de las vías respiratorias altas y en los adultos mayores previene las
infecciones ocasionadas por la amigdalitis.
Para desintoxicar el organismo de la polución es
necesario licuar entre 6 y 7 mandarinas con cáscaras y sin semillas en agua,
endulzar con miel de abejas pura y tomar una taza una hora antes del desayuno
por cinco días. Es necesario que las frutas estén frescas y que solo se prepare
la dosis justa del día, una taza.
El zumo de la mandarina tomado durante varios días en
ayunas es recomendable para desintoxicar y depurar el organismo en casos de
tuberculosis.
Para prevenir o combatir algunas enfermedades del
páncreas es necesario tomar a diario la infusión de la cáscara de mandarina. De
dos a cinco veces al día.
Las concentraciones de flavonoides en la mandarina ayudan
a activar las funciones de la vitamina C, lo cual evita la acción cancerígena y
degenerativa de los radicales libres. En casos de anemia ferropénica e
intoxicación se recomiendan alto consumo de esta fruta.
Ayuda a prevenir algunas enfermedades del hígado, así
como también evita el endurecimiento de las arterias y la resistencia a la
insulina. Algunos estudios en Japón indican que el consumo diario de la
mandarina disminuye el riesgo de cáncer del hígado para aquellos pacientes de
hepatitis viral.
Beneficios a nivel digestivo, cardiovascular y hepático.
CACAO.
Beneficios del Cacao.
Para la piel: La industria cosmética extrae la manteca
del cacao, la cual es la parte grasa de la semilla, para elaborar productos que
son de gran ayuda en caso de labios cortados, pezones agrietados o incluso para
erosiones de la mucosa vaginal o rectal.
A nivel digestivo y nervioso: La teobromina posee una
acción ligeramente diurética y broncodilatadora la cual, a pesar de no ser lo
suficientemente potente, es recomendada para complementar otro tipo de
tratamientos para problemas respiratorios o urinarios. Por otra parte, el cacao
es utilizado para la convalecencia o en los casos de fatiga, pues suele ser muy
nutritivo y estimulante.
Otros usos: El polvo resultante de la semilla desecada,
tostada y molida es utilizado como la
base del chocolate.
Beneficios a nivel respiratorio, urinario, endocrino y
dermatológico.
CEDRO MACHO.
Beneficios del cedro macho (cartagueño)
Propiedades: Balsámico, diurético, astringente,
antirreumático, bronquítico.
Véase: Pulmón, garganta, tos, orina, diarrea, reuma,
bronquios, riñón.
Para la salud:
Infusión. Como balsámico: 20 gm de corteza de cedro
triturada por litro de agua hirviendo.
Colar endulzar con miel y tomar 3 tazas al día.
Cocimiento. Diurético. 25 gm de hojas de cedro por litro
de agua. Hervir lentamente. Dejar que
repose el líquido. Colar y endulzar.
Tómese una taza después de cada comida.
Otros usos: La madera de cedro tiene numerosas
aplicaciones.
Decocción o cocimiento: Cocción Líquido cocido con la
planta llamado también tisana
GUAYACÁN.
Beneficios del Guayacán.
Entre las propiedades medicinales del guayaco destacan
sus acciones diuréticas y laxantes, que convierten al guayacán en un excelente
depurativo. Además el guayaco es una planta diaforética, y al estimular la
sudoración se la puede emplear además de cómo desintoxicante como antifebrífugo
en casos de gripe. Incluso, en los siglos XVI y XVII el guayaco era utilizado
en el tratamiento de la sífilis.
Los beneficios del guayacán como desintoxicante de la
sangre son tan notables que se emplea esta planta en el tratamiento de la gota.
Consumido en pequeñas dosis, el guayaco facilita las
digestiones. Y con los principios activos de esta planta se elaboran jarabes
contra la tos.
Por aplicación local se pueden aprovechar los beneficios
del guayaco como analgésico capaz de tratar, en función de la preparación,
desde dolores de muelas y encías hasta proporcionar alivio en los casos de
reumatismo. También ofrece buenos resultados en el alivio de las molestias de
garganta.
Para finalizar, la resina del guayaco funciona como
antimicótico y permite tratar problemas de hongos en la piel o incluso pequeñas
heridas en la cavidad bucal.
El guayaco o guayacán se consigue en forma de extracto y
carece de efectos secundarios siempre y cuando no se exceda la dosis recomendada.
En dosis altas pasa de ser laxante a ser purgante, por lo que no conviene
consumirse de esa manera más allá de un día y consultando previamente a un
especialista.
GUAYABO.
Beneficios de la Guayaba.
En la actualidad se conocen diversos usos del fruto de la
guayaba, empezando por sus beneficios a nivel gastronómico como también para
prevenir enfermedades del corazón. Es recomendado su consumo frecuente para
evitar accidentes cerebrovasculares, infecciones, enfermedades del corazón e
incluso algunos tipos de cáncer.
A nivel digestivo es recomendada la pulpa de la guayaba
para combatir parásitos intestinales, mientras que a manera de jugo o compota
es útil para controlar las diarreas en los niños. Tanto las hojas como la raíz
poseen cualidades como astringente y son utilizadas en casos de diarrea por vía
interna, mientras que por vía externa se usan para limpiar heridas y dermatitis
húmedas o secretoras.
Para controlar la diarrea es aconsejable cocinar 2
guayabas en 2 pocillos de agua y tomar moderadamente.
En caso de sufrir afecciones en las encías, se recomiendo
realizar la infusión de las hojas y realizar lavados bucales. Por su alto
contenido de hierro y proteínas, la guayaba es una excelente reconstituyente,
por tal razón el consumo frecuente de esta fruta es indicada en tratamientos
contra algunas afecciones nerviosas y para prevenir incluso la anemia.
Si se sufren de llagas o úlceras en la boca es necesario
cocinar 8 cucharadas soperas de hojas de guayabo picadas en un litro de agua.
Realizar buches con este líquido lo más caliente que se pueda para eliminar
bacterias y calmar el dolor.
Para eliminar las amebas y otros parásitos intestinales
como las lombrices es recomendable cocinar 3 guayabas, 3 cogollos de
hierbabuena y 3 limones durante cinco minutos. Esta bebida debe repartirse para
ser tomada 5 veces al día.
Para controlar la metrorragia o cualquier otro tipo de
hemorragia del útero no propio de la menstruación se aconseja hervir en un
litro de agua 3 guayabas de tamaño mediano, luego colar y tomar esporádicamente
hasta detener la hemorragia.
LA PRINGAMOZA u ORTIGA.
Beneficios de la pringamoza.
Se le conoce las siguientes propiedades medicinales:
Analgésica, antialérgica, antianémica, antigotosa, antihistamínica,
antiinflamatoria, antirreumática, astringente, colagoga, depurativa, diurética,
galactogena, hemostática, hipoglucemiante, estimulante digestivo (laxante
suave), alopecia, activadora de la circulación y sanguínea.
IRACA.
Cultivada desde Centroamérica hasta Bolivia especialmente
en Ecuador, se aprovechan las fibras suaves, flexibles y duraderas, con que se
tejen sombreros y otros artículos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario